Resúmenes, Libros y Más

(21/8) El 3 es bastante simple de pensar. Aunque escrito parece mucho más difícil de lo que realmente es

La idea general tanto del 3a como del 3b es que, en las cadenas de ADN, hay una complementariedad en las bases nitrogenadas A-T y C-G (es decir, la adenina está siempre unida a una timina; y la citosina siempre está unida con una guanina). Y la relación es 1 a 1; o sea, necesariamente ante la presencia de una adenina, esta debe hallarse apareada/unida con una timina; y ante la presencia de una citosina, esta debe hallarse apareada/unida a una guanina

En el 3a, se plantea que una de las hebras de ADN tiene una composición A=17,1% , C=27,7% , T=31,5% , G=23,7% Es entonces que, siguiendo las reglas de complementariedad (y entonces, la relación 1-1), la composición de la hebra complementaria es A=31,5% , C=23,7% , T=17,1% , G= 27,7% (Es decir, que la proporción de A, T, C, G de la hebra original se intercambian con la de su complemento).

Ahora bien, en el ejercicio 3b se quiere saber la proporción en la doble cadena de dicho segmento de ADN. Es importante notar que la proporción de pares A-T y C-G es la misma en cada hebra (es decir, hay un 48,6% de pares A-T en cada hebra, y un 52,4% de pares C-G en cada hebra; donde los porcentajes vienen de sumar las proporciones de cada base nitrogenada del par que se analiza). Como tengo un 48,6% y 52,4% de pares A-T y C-G respectivamente en cada hebra, entonces en la generalidad de la doble cadena del segmento estos porcentajes se mantienen (reglas de porcentajes). Finalmente, si tenemos en cuenta que, por complementariedad 1-1, hay siempre misma cantidad de A que de T; y de C-G entonces %A = %T = 48,6% / 2 = 24,3% ; y %C = %G = 52,4% / 2 = 25,7%

(28/8) Yo pasé con el problema 2, lo explico como la otra vez

Daré una explicación a lo bruto primero: imagínense que tengo una cadena de aminoácidos W-X-Y-Z (dónde cada mayúscula es un aminoácido), y suponganse que recorremos de izquierda a derecha. Decir que yo corto, por ejemplo, el enlace N-terminal de Y, daría el resultado W-X/ Y-Z . Ahora bien, decir que yo corto el enlace C-terminal de Y arrojaría el resultado W-X-Y/ Z.

Retomando el ejercicio. Queremos averiguar la secuencia de 12 aminoácidos del péptido original En primer lugar, conociendo que la tripsina corta el enlace peptídico hacia el C terminal de lisinas (Lys) y argininas (Arg), esto implica que en nuestra cadena original se produzcan los péptidos: Val-Ala-Phe-Leu-Lys/ Pro-Trp-Pro-Arg/ y Val-Met-Gly Con esto ya nos damos cuenta que la última parte de la secuencia es Val-Met-Gly, xq como la tripsina corta en función de las lisinas/argininas, y esta subcadena termina en Gly (y no Arg/Lys), eso ya nos indica que era la parte terminal.

Por otro lado, teniendo en cuenta que la carboxipeptidasa remueve el aminoácido C-terminal de cualquier proteína, cortando el enlace peptídico entre el aminoácido terminal y el anteultimo (en mi ejemplo, sería que te quede W-X-Y/ Z; es decir, "remueve/quita" el último aminoácido de la cadena), y observando que que en nuestra secuencia original esto implica la liberación de Gly, podemos afianzar la idea de que el péptido Val-Met-Gly es la parte final de nuestra cadena.

Es decir, debemos ver si va primero Val-Ala-Phe-Leu-Lys o Pro-Trp-Pro-Arg (pues ya conocemos que finaliza en Val-Met-Gly)

Pero, sabiendo que la proteasa X corta solo hacia el N-terminal de las alaninas, y que esto genera en nuestra secuencia original un pentapéptido (cadena de cinco aminoácidos) y un heptapéptido (cadena de siete aminoácidos), se puede deducir que entonces la subsecuencia Pro-Trp-Pro-Arg es el inicio de nuestra secuencia, y le sigue Val-Ala-Phe-Leu-Lys pues entonces se forma el pentapéptido Pro-Trp-Pro-Arg-Val y el heptapéptido Ala-Phe-Leu-Lys-Val-Met-Gly (de lo contrario, si la otra subsecuencia fuera en cambio la inicial, con la proteasa X de obtendría como resultado Val/ Ala-Phe-Leu-Lys-Pro-Trp-Pro-Arg-Val-Met-Gly).

Por lo tanto RTA: Pro-Trp-Pro-Arg-Val-Ala-Phe-Leu-Lys-Val-Met-Gly